Canal Educación Digital con lo último.
Lo nuevo de notebookLM es genial: 👍 👍👍
https://youtu.be/2FXwy-fwIno?si=Zduw0VUau3IGWkn7
🌍 “Humanos Irremplazables: Las 7 habilidades que ni la IA podrá copiar”
Imagina que despiertas en un mundo donde todo lo mecánico, predecible y repetitivo lo hace una máquina. Las tareas administrativas, los análisis de datos, incluso algunas decisiones estratégicas… todo automatizado. Y tú, humano, ¿qué lugar ocupas?
La respuesta está en lo que la IA no puede hacer.
Porque aunque la inteligencia artificial aprende, no entiende. Aunque genera, no siente. Aunque predice, no decide con ética.
En este futuro –que ya no es lejano, sino actual– las personas más valiosas serán las que sepan hacer lo profundamente humano. Estas son las siete habilidades que te harán irremplazable:
⸻
1. 🧠 Pensamiento Crítico y Resolución de Problemas Complejos
No basta con saber qué dice la IA, hay que saber si tiene sentido, si es justo y si conviene.
La diferencia está en el juicio, en la ética, en la lógica creativa que transforma datos en decisiones responsables.
⸻
2. 🎨 Creatividad e Innovación Real
La IA remezcla; tú imaginas lo que aún no existe.
Desde una melodía que conmueve hasta una campaña que transforma, el verdadero valor está en lo inédito, lo disruptivo, lo emocionalmente auténtico.
⸻
3. 💬 Inteligencia Emocional y Conexión Humana
Un líder no solo gestiona tareas, gestiona personas, emociones, conflictos, miedos.
El futuro será de quienes sepan escuchar, motivar, persuadir y crear entornos donde florezca lo humano.
⸻
4. 🔄 Adaptabilidad y Aprendizaje Continuo
Hoy aprendes ChatGPT. Mañana, otra herramienta. Y pasado, otra más.
La habilidad es aprender a aprender. Caer rápido, levantarse aún más rápido. Ser estudiante eterno con la flexibilidad de un acróbata.
⸻
5. 📲 Alfabetización Digital y Tecnológica
Usar tecnología no es suficiente. Hay que entenderla, cuestionarla y aprovecharla con propósito.
No necesitas ser programador, pero sí saber qué hay detrás de un algoritmo y qué riesgos puede traer.
⸻
6. ⚖️ Juicio Ético y Responsabilidad Digital
¿Automatizar decisiones médicas? ¿Filtrar candidatos con IA? ¿Educar con algoritmos?
El dilema no es técnico, es moral. La humanidad seguirá necesitando guardianes éticos en cada decisión tecnológica.
⸻
7. 🚀 Gestión de Proyectos en Entornos Digitales
Quien sepa orquestar humanos e inteligencias artificiales al mismo tiempo, liderará.
Porque coordinar no es solo asignar tareas: es crear sinergias entre personas, datos y máquinas con visión estratégica.
⸻
🔑 El secreto no es competir con la IA. Es complementarse.
La inteligencia artificial será una herramienta tan poderosa como quien la utilice.
Y tú, humano, serás insustituible si cultivas lo que te hace único: el pensamiento, la emoción, la creatividad, la ética y la capacidad de adaptarte una y otra vez.
https://x.com/marcelamomberg/status/1909026389954621707?s=61&t=0_zRDO9HDNjeSX15rWELOg
Читать полностью…IMPORTANTE: Ahora mi libro HUÉRFANO DIGITAL con acceso GRATIS en ChatGPT para padres y educadores modernos. Ingresa y pregúntale lo que desees de Internet, redes sociales e inteligencia artificial que afectan a tus hijos. Ingresa ahora:
https://chatgpt.com/g/g-V1eaOv66B-huerfano-digital-libro-educativo-digital
El libro que META no desea que leas. #META #FACEBOOK #INSTAGRAM #WHATSAPP
Las principales críticas que Sarah Wynn-Williams plantea en su libro “Careless People: A Cautionary Tale of Power, Greed, and Lost Idealism” giran en torno a la cultura interna de Facebook (ahora Meta), su estructura de poder, y las consecuencias sociales de su expansión global. Aquí te detallo los puntos más importantes:
⸻
1. Cultura corporativa tóxica
•Wynn-Williams denuncia un ambiente laboral dominado por ego, competencia destructiva y misoginia.
•Señala una cultura de “sí, señor” alrededor de Mark Zuckerberg y otros líderes, donde las voces disidentes eran ignoradas o silenciadas.
•Describe situaciones donde la ética era sacrificada en nombre del crecimiento y el poder.
⸻
2. Falta de responsabilidad en la alta dirección
•Critica que los ejecutivos, especialmente Zuckerberg y Sheryl Sandberg, minimizaban o ignoraban los efectos reales de sus decisiones sobre el mundo.
•La autora afirma que había una obsesión con el crecimiento a toda costa, sin considerar los daños colaterales.
⸻
3. Pérdida de idealismo
•Según Wynn-Williams, Facebook comenzó con una visión casi utópica de conectar al mundo, pero rápidamente se desvió hacia una lógica centrada en el poder y el dinero.
•Habla de cómo los ideales originales de transparencia, conexión y libertad fueron desplazados por el cinismo corporativo.
⸻
4. Complicidad con gobiernos autoritarios
•Denuncia la forma en que Facebook cedía a las presiones de regímenes autoritarios para mantener acceso a mercados.
•En particular, habla del silencio estratégico ante abusos de derechos humanos para proteger intereses comerciales.
⸻
5. Manipulación de la opinión pública
•Expone cómo la empresa permitió y amplificó campañas de desinformación, incluyendo su rol en las elecciones de 2016 y la difusión de discursos de odio.
•Afirma que la falta de regulación interna y la inacción deliberada contribuyeron a graves consecuencias sociales, como violencia en Myanmar y polarización política global.
⸻
6. Hipocresía y doble moral
•La autora señala que internamente se hablaba de ética y responsabilidad, pero las acciones eran lo opuesto: tolerancia a la desigualdad de género, autoritarismo y decisiones que favorecían intereses propios.
⸻
7. Invisibilización del trabajo político y diplomático
•Wynn-Williams, desde su rol en políticas públicas, sentía que su trabajo y el de su equipo era sistemáticamente minimizado o ignorado por los ejecutivos centrados en producto y crecimiento.
“Adolescencia ”: El Lado Oscuro de las Redes Sociales en la Generación Z. Miniserie de Netflix que ya llegó a Chile. @NetflixLAT #CHILE #Adolescence #adolescencenetflix
Un Crimen, una Sociedad Digitalizada y un Adolescente Perdido.
En un mundo donde las redes sociales no solo entretienen, sino que también moldean ideologías y comportamientos, “Adolescence” se erige como un brutal espejo de la realidad. Esta miniserie británica, estrenada en Netflix el 13 de marzo de 2025, no solo explora el impacto de un crimen impactante, sino que desentraña cómo la hiperconectividad y la radicalización en línea pueden torcer el destino de un adolescente.
A lo largo de cuatro episodios filmados en tomas continuas, el espectador se sumerge en la historia de Jamie Miller (Owen Cooper), un chico de 13 años acusado del asesinato de su compañera de clase, Katie Leonard. Pero este no es un simple drama criminal. La serie es una advertencia sobre el papel de las redes sociales como caldo de cultivo para ideologías peligrosas y comportamientos destructivos.
⸻
Las Redes Sociales: Jueces, Verdugos y Radicalizadores
“Adolescence” no teme señalar los riesgos invisibles de la era digital. A través de la historia de Jamie, la serie muestra cómo las redes pueden convertirse en un arma de doble filo, influenciando a los adolescentes de maneras imperceptibles para padres y educadores.
1.Radicalización en Línea: Jamie es un adolescente cualquiera, hasta que el contenido que consume empieza a alterar su percepción del mundo. La serie aborda cómo figuras influyentes en internet, como Andrew Tate, pueden reforzar ideas misóginas y violentas, convirtiéndose en referentes tóxicos para jóvenes en búsqueda de identidad.
2.La Normalización de la Violencia Digital: Desde la difusión de discursos de odio hasta el ciberacoso, la serie muestra cómo la violencia en línea puede convertirse en violencia real, escalando hasta consecuencias fatales.
3.El Impacto en la Familia y la Comunidad: La acusación contra Jamie sacude a su familia y a su entorno escolar, reflejando cómo las redes sociales pueden transformar un caso criminal en un espectáculo mediático, donde las etiquetas de “culpable” o “inocente” se definen en los comentarios y tendencias virales antes que en un tribunal.
⸻
Una Experiencia Cinematográfica que No Da Respiro
El innovador estilo de filmación de la serie –cada episodio grabado en una sola toma continua– refuerza la sensación de inmersión y realismo. El espectador no tiene oportunidad de apartar la mirada, viviendo cada momento de la historia en tiempo real, atrapado en la tensión y el caos emocional de los personajes.
⸻
Impacto y Reacciones: Un Espejo Inquietante
La crítica ha sido unánime: “Adolescence” no solo es una serie, sino un fenómeno social. Con un 100% en Rotten Tomatoes y un puntaje de 90 en Metacritic, los expertos han elogiado su valentía al abordar temas incómodos con crudeza y realismo.
Mientras algunos espectadores la ven como una llamada de atención urgente sobre la influencia de internet en la juventud, otros han debatido el papel de las redes sociales en la historia. ¿Quién es el verdadero culpable? ¿Jamie o el ecosistema digital que lo moldeó?
⸻
Una Serie Necesaria para Tiempos Peligrosos
“Adolescence” es más que un thriller. Es un recordatorio inquietante de cómo los adolescentes de hoy construyen su identidad en un mundo donde la información está filtrada por algoritmos y líderes de opinión digitales.
Netflix ha lanzado una serie que golpea donde más duele, exponiendo cómo una pantalla puede ser la puerta a la desinformación, el odio y, en el peor de los casos, la tragedia.
📖 Recomendaciones de Lectura Relacionadas
1. Mindset: La actitud del éxito – Carol Dweck
2. Los hábitos atómicos – James Clear
3. Outliers: Los fuera de serie – Malcolm Gladwell
4. El poder de los hábitos – Charles Duhigg
⸻
Una reflexión con cariño y estrategias pedagógicas para el aula
“DESCONECTARSE PARA CONECTARSE: EL RETO DEL REENCUENTRO EN EL AULA”
EL INICIO DE CLASES: UNA OPORTUNIDAD PARA RECONSTRUIR VÍNCULOS
El regreso a clases no es solo abrir libros, sino un momento clave para crear un ambiente donde cada estudiante se sienta valorado.
En un mundo dominado por pantallas, la interacción humana ha pasado a un segundo plano. Hoy, la educación debe centrarse en emociones, empatía y comunidad.
¿Cómo lograrlo cuando la tecnología compite por la atención? La clave está en desconectarse para conectarse.
LA CONEXIÓN HUMANA: EL CORAZÓN DEL APRENDIZAJE
Las interacciones cara a cara son escasas, afectando la capacidad de los estudiantes para interpretar emociones y fortalecer relaciones. Desconectarse del ruido digital permite:
✔️ Fomentar la empatía: Leer gestos y tonos de voz mejora la comprensión.
✔️ Reforzar la autoestima: Sentirse escuchado genera seguridad.
✔️ Mejorar la comunicación: Sin distracciones, la expresión verbal se fortalece.
✔️ Crear comunidad: La conexión genuina construye relaciones sólidas.
Es esencial generar espacios de reencuentro.
ESTRATEGIAS PARA RECONSTRUIR VÍNCULOS
Los docentes pueden impulsar actividades para fortalecer la interacción:
🔹 Minuto de miradas 👀: En parejas, los estudiantes se miran en silencio un minuto y comparten qué sintieron.
🎯 Beneficio: Refuerza la comunicación no verbal.
🔹 Juego de coincidencias 🔄: En grupos, descubren cinco cosas en común.
🎯 Beneficio: Fomenta la colaboración.
🔹 Cadena de palabras positivas 💬: Cada estudiante dice una palabra positiva sobre su compañero.
🎯 Beneficio: Refuerza la autoestima y el reconocimiento.
🔹 Dibujo ciego ✏️: Un estudiante describe un objeto sin nombrarlo y otro lo dibuja.
🎯 Beneficio: Mejora la comunicación y la escucha activa.
🔹 Diario de los primeros días 📖: Los estudiantes escriben sobre su experiencia al volver a clases.
🎯 Beneficio: Fomenta la introspección.
EL DOCENTE: GUÍA HACIA LA CONEXIÓN
El maestro no solo enseña, también es un referente emocional. Para fortalecer la conexión con sus alumnos puede:
✨ Mostrar interés genuino: Aprenderse los nombres y escuchar con atención.
✨ Ser cercano: Compartir anécdotas y abrir espacios de conversación.
✨ Crear un ambiente seguro: Validar emociones y fomentar la confianza.
✨ Dar el ejemplo: Si el docente se desconecta del celular, los alumnos lo imitarán.
APAGAR PANTALLAS, ENCENDER RELACIONES
El regreso a clases es la oportunidad perfecta para recordar que la educación es, ante todo, un proceso humano.
Desconectarse de lo digital para conectarse con las personas es un acto de resistencia y amor. Es elegir la mirada sobre la pantalla, la palabra sobre el mensaje de texto, la risa compartida sobre el emoji.
Porque más allá de los exámenes, lo que deja huella es la sensación de pertenecer.
¡Es momento de volver a conectar! 🚀
https://www.foredu.es/_files/ugd/5577fc_6acb4ebb8d6246e3ade544438438b842.pdf
Читать полностью…“Como Australia”: Chile Propone Ley para Restringir Redes Sociales a Menores de 14 Años. #INTERNET #CHILE
Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/servicios/explicado/2025/01/21/como-australia-proyecto-de-ley-chileno-propone-prohibir-acceso-a-redes-sociales-a-menores-de-14-anos.shtml
La creciente preocupación por el impacto de las redes sociales en la salud mental y el desarrollo de niños y adolescentes ha llevado a diferentes países a implementar regulaciones al respecto. Inspirado en el reciente ejemplo de Australia, un nuevo proyecto de ley chileno busca prohibir el acceso a redes sociales a menores de 14 años. La propuesta, que ya ha sido ingresada a la Cámara de Diputadas y Diputados, promete abrir un intenso debate sobre el papel de estas plataformas en la vida de las nuevas generaciones.
Los Detalles del Proyecto de Ley
El proyecto, presentado el pasado 8 de enero, cuenta con el respaldo de los parlamentarios Rubén Darío Oyarzo, Sara Concha, Karen Medina, Ximena Ossandón y Hernán Palma. A diferencia de la legislación australiana, que prohíbe el uso de redes sociales a menores de 16 años, esta iniciativa fija el límite en los 14 años, destacando la necesidad de regular de manera integral el uso de estas plataformas en Chile.
La propuesta incluye cinco artículos clave:
1. Prohibición de acceso y registro: Los menores de 14 años no podrán crear ni mantener cuentas en redes sociales. Las cuentas existentes de menores de esa edad deberán ser eliminadas.
2. Restricción de publicidad: Se prohíbe la orientación de publicidad hacia menores de 14 años.
3. Responsabilidad parental: Padres, tutores y curadores deberán fomentar un uso equilibrado y responsable de las redes sociales y dispositivos digitales.
4. Protección de datos escolares: Las instituciones educativas estarán obligadas a garantizar la protección de los datos e imágenes de menores, publicándolos únicamente con consentimiento explícito de los padres o del menor.
5. Fiscalización por parte de las plataformas: Las redes sociales deberán adoptar y hacer públicos protocolos de fiscalización que garanticen el cumplimiento de las restricciones.
Lecciones de Otras Regulaciones
Australia aprobó en noviembre de 2024 una ley que restringe el acceso a redes sociales a menores de 16 años y establece multas de hasta 32,5 millones de dólares para las plataformas que incumplan las normativas. Este modelo incluye un enfoque estricto de responsabilidad empresarial.
En Europa, España ya había fijado en 14 años la edad mínima para el uso de redes sociales mediante su Ley de Protección de Datos Personales, vigente desde 2018. Recientemente, un anteproyecto de ley propone subir la edad mínima a 16 años, reflejando una tendencia global hacia mayores restricciones.
Por otro lado, Brasil, en un enfoque más centrado en el entorno educativo, prohibió el uso de teléfonos celulares en escuelas primarias y secundarias a partir de febrero de 2025, destacando la protección del espacio escolar frente al impacto de los dispositivos digitales.
¿Una Medida Necesaria o Excesiva?
La discusión sobre limitar el acceso de menores a redes sociales no solo involucra cuestiones legales, sino también éticas y culturales. Si bien es evidente la preocupación por el impacto de las redes en la salud mental, especialmente en adolescentes, también es crucial abordar el equilibrio entre regulación y educación digital.
Este proyecto de ley chileno no solo refleja una tendencia global, sino que plantea preguntas fundamentales: ¿cómo proteger a los menores sin restringir su desarrollo en un mundo digital?, ¿qué papel deben jugar las plataformas tecnológicas en garantizar un entorno seguro?
En un mundo cada vez más conectado, la propuesta de Chile, como la de Australia, subraya la urgencia de abordar estos desafíos desde una perspectiva integral.
Fuente: Basado en el artículo de Nicolás Díaz BIOBIO sobre el proyecto de ley chileno en relación con el acceso de menores a redes sociales.
Análisis y Resumen: “El viaje al poder de la mente” de Eduardo Punset
Eduardo Punset, conocido por su capacidad de traducir conceptos científicos complejos en ideas accesibles, explora en este libro cómo la mente humana es el motor central de nuestra experiencia, decisiones y emociones. Con un enfoque que combina la neurociencia, la psicología y la filosofía, “El viaje al poder de la mente” invita al lector a comprender cómo funciona nuestra mente y cómo podemos usar este conocimiento para mejorar nuestra vida diaria.
Puntos clave del libro (Principio 80/20)
1. El cerebro como herramienta adaptativa:
Punset destaca que el cerebro no es una máquina rígida, sino un sistema dinámico capaz de adaptarse y transformarse. Este proceso de “neuroplasticidad” es esencial para aprender y superar desafíos.
2. El papel de las emociones:
Las emociones son el centro de nuestras decisiones. Punset explica cómo evolucionaron para ayudarnos a sobrevivir y cómo influyen en nuestra percepción del mundo.
3. La importancia de la memoria:
Nuestra memoria no es un archivo fijo, sino una herramienta que reconstruye el pasado constantemente. Esto afecta cómo recordamos eventos y cómo interpretamos nuestra vida.
4. El poder del subconsciente:
Muchas de nuestras acciones y decisiones son influenciadas por procesos subconscientes, lo que demuestra que no siempre somos conscientes de nuestras verdaderas motivaciones.
5. El impacto de las relaciones humanas:
El cerebro está diseñado para conectar con otros. Las relaciones personales, la empatía y el amor no solo son esenciales para el bienestar emocional, sino que también moldean nuestro cerebro a nivel físico.
Lecciones prácticas para aplicar en la vida diaria
1. Entrena tu cerebro:
Realiza actividades nuevas o aprende cosas diferentes para aprovechar la neuroplasticidad. Por ejemplo, aprende un idioma o un instrumento musical.
2. Escucha tus emociones:
Reconoce tus emociones y lo que intentan decirte en lugar de ignorarlas. La inteligencia emocional es clave para tomar mejores decisiones.
3. Practica la empatía:
Dedica tiempo a entender las perspectivas de los demás. Esto mejora tus relaciones personales y fomenta conexiones más profundas.
4. Reescribe tus recuerdos:
Usa el poder de la reinterpretación. Si un recuerdo te afecta negativamente, intenta enfocarte en lo que aprendiste de esa experiencia.
5. Medita o reflexiona:
La meditación te ayuda a explorar tu subconsciente y te da mayor control sobre tus pensamientos automáticos.
Estrategias de aprendizaje rápido
• Divide y conquista: Identifica las áreas clave del libro (emociones, memoria, relaciones) y enfócate en comprender cómo se aplican a tu vida.
• Conexiones prácticas: Relaciona los conceptos del libro con tus experiencias diarias para retener mejor la información.
Fuentes adicionales para profundizar
1. Artículo sobre neuroplasticidad - National Institute of Neurological Disorders (2024)
2. Inteligencia emocional y toma de decisiones - Psychology Today (2023)
3. El papel de las emociones en la evolución - Scientific American (2024)
4. Relaciones humanas y salud cerebral - Harvard Health (2023)
5. Meditación y cerebro - Mindful (2023)
Reflexión final
Eduardo Punset nos recuerda que el poder de la mente no solo radica en su complejidad, sino en su capacidad de adaptarse y evolucionar. Este libro es una invitación a entendernos mejor y a construir una vida más consciente y plena.
Es obligatorio usar esta IA de Google gratuita:
https://youtu.be/HD3YoBEFPHA?si=evXDXEGXL4nzEPfx
Y pensar que llevo 14 años elevando la
Voz por el impacto que tienen las redes sociales en niñ@s y jóvenes.
https://www.instagram.com/reel/DEz5MwBxBht/?igsh=MWltMjZkcWJpZDRjbg==
#CongresoFuturo
Lucas y el Jardín de los Amigos Mágicos.
Había una vez, en un pequeño pueblo rodeado de montañas y bosques, un secreto que nadie había logrado descubrir. Decían los ancianos que, escondido entre los árboles, existía un jardín mágico al que solo podían llegar los niños con corazones valientes y llenos de curiosidad. Pero este jardín no era como los demás; sus flores hablaban, cantaban, y contaban las historias más maravillosas que se pudieran imaginar.
El niño de piel azul
Lucas era un niño especial. Tenía la piel de un tono azul brillante como el cielo en verano y, aunque a veces se sentía solo, su imaginación lo hacía volar muy lejos. Un día, mientras exploraba el bosque detrás de su casa, vio algo que nunca antes había notado: un sendero cubierto de pétalos que brillaban como estrellas. Siguiendo los pétalos, llegó a un arco hecho de flores gigantes que parecían susurrarle.
—Atrévete —dijeron las flores.
Sin pensarlo dos veces, Lucas cruzó el arco, y allí estaba: el Jardín de los Amigos Mágicos.
Las flores parlanchinas
Nada más entrar, una flor enorme y rosada con una sonrisa traviesa se inclinó hacia él.
—¡Por fin! ¡Un visitante! Soy Rosa, la flor más risueña de este jardín —se presentó, riendo.
Junto a Rosa, una niña con cabello púrpura y ojos brillantes apareció. Su nombre era Margarita, y tenía un aura especial que la hacía parecer parte del jardín.
—Bienvenido, Lucas —dijo Margarita con una voz dulce—. Este jardín elige a los niños que más lo necesitan. Aquí descubrirás algo muy importante.
Lucas, un poco sorprendido, miró a su alrededor. Cada flor parecía tener vida propia, y cada rincón del jardín estaba lleno de colores y sonidos mágicos.
Los secretos del jardín
Margarita le explicó:
—Este es un lugar donde los niños que se sienten diferentes encuentran su fuerza. Mira esa margarita amarilla: puede enseñarte a volar. ¿Ves aquella flor roja? Ayuda a abrir corazones cerrados.
Rosa, emocionada, le ofreció una pequeña margarita brillante.
—Lucas, este jardín te eligió porque tienes un propósito: devolver la alegría al bosque y compartir tu magia con el mundo.
Lucas pasó el día explorando, aprendiendo a hablar con los animales, a escuchar con el corazón y a usar sus diferencias como una verdadera fortaleza.
La despedida mágica
Cuando el sol empezó a esconderse, Margarita lo guio de regreso al arco floral. Pero antes de despedirse, Rosa le susurró:
—Recuerda, Lucas, este jardín siempre estará aquí para quienes tengan el valor de buscarlo.
Lucas regresó a su casa con una sonrisa que brillaba tanto como su piel azul. Desde ese día, dejó de esconderse y empezó a compartir su magia con otros niños del pueblo, inspirándolos a aceptar sus propias diferencias y a buscar su propio jardín mágico.
La lección del jardín
El Jardín de los Amigos Mágicos nos enseña que ser diferentes es lo que nos hace especiales y que la verdadera magia está en aceptarnos tal como somos. Cuando lo hacemos, podemos llenar de alegría el mundo que nos rodea.
https://davidhurtado.ai/Posts/2025.04/16-CV-ha-muerto
Читать полностью…Saber hablar con la IA: por qué se ha convertido en un negocio en auge
https://forbes.es/tecnologia/676507/saber-hablar-con-la-ia-por-que-se-ha-convertido-en-un-negocio-en-auge/
¡IMPRESIONANTE! Comparto un PROMPT valioso que he creado para generar retratos hiperrealistas de personajes históricos como material educativo para mis colegas maestros en ChatGPT. Sólo deben cambiar el nombre del personaje. Acá un ejemplo con Winston Churchill:
“Retrato cinematográfico hiperrealista. Winston Churchill está solo frente a un fondo oscuro. la piel real de Churchill es más rugosa, con poros visibles, ligeras imperfecciones y un sutil brillo de sudor. Su expresión es intensa y desafiante. Es un retrato top al más alto nivel profesional para destacarlo
7 prompts diseñados con un alto nivel de sofisticación, pensados para que cualquier educador moderno (de cualquier asignatura o nivel) pueda aplicarlos para planificar, personalizar, evaluar y transformar su enseñanza con IA.
⸻
7 PROMPTS COMPLETOS PARA EDUCADORES MODERNOS
⸻
1. Generador de clases dinámicas
“Actúa como un experto en diseño instruccional. Crea una clase completa de 45 minutos sobre [tema] para estudiantes de [nivel educativo]. Incluye objetivos de aprendizaje, introducción motivadora, desarrollo con actividades participativas, evaluación formativa y cierre reflexivo. Usa lenguaje accesible y técnicas de enseñanza activas.”
Ejemplo:
“Actúa como un experto en diseño instruccional. Crea una clase de 45 minutos sobre la Revolución Industrial para estudiantes de secundaria.”
⸻
2. Adaptador para niveles y estilos de aprendizaje
“Explica el tema [tema] en tres versiones: una para estudiantes visuales, otra para estudiantes auditivos y otra para estudiantes kinestésicos. Usa recursos o ideas prácticas para cada estilo. Asegúrate de que el lenguaje se adapte al nivel de [nivel educativo].”
Ejemplo:
“Explica el sistema solar en versiones adaptadas para estudiantes visuales, auditivos y kinestésicos de primaria.”
⸻
3. Constructor de proyectos interdisciplinarios
“Diseña un proyecto interdisciplinario sobre [tema general] que conecte al menos tres asignaturas (especificar si se desea). Incluye objetivos por materia, roles para los estudiantes, recursos tecnológicos sugeridos, y una rúbrica de evaluación colaborativa. El proyecto debe durar 2 semanas y fomentar habilidades del siglo XXI.”
Ejemplo:
“Diseña un proyecto interdisciplinario sobre el cambio climático que conecte ciencia, geografía y lengua.”
⸻
4. Evaluación diagnóstica personalizada
“Crea una evaluación diagnóstica breve sobre [tema], con 5 preguntas de opción múltiple, 2 preguntas abiertas y una actividad práctica. Indica qué indicadores de aprendizaje mide cada pregunta y cómo interpretar los resultados para ajustar la enseñanza.”
Ejemplo:
“Crea una evaluación diagnóstica sobre fracciones para estudiantes de 5to grado.”
⸻
5. Generador de retroalimentación automática
“A partir de esta respuesta de un estudiante: ‘[pegar aquí la respuesta del alumno]’, genera una retroalimentación formativa clara, constructiva y motivadora. Señala lo que hizo bien, qué puede mejorar y sugiere un próximo paso. Usa lenguaje cercano, adaptado al nivel de [nivel educativo].”
Ejemplo:
“A partir de esta respuesta: ‘La célula tiene muchas cosas como un núcleo y otras cosas que hacen cosas importantes’, genera retroalimentación formativa para un estudiante de secundaria.”
⸻
6. Analizador de pensamiento crítico
“Plantea una situación problemática o dilema realista relacionado con [tema] y nivel [educativo]. Luego, formula 3 preguntas que obliguen al estudiante a tomar una posición, argumentarla y considerar otras perspectivas. Incluye una guía de criterios para evaluar la calidad de las respuestas.”
Ejemplo:
“Plantea un dilema sobre el uso de la IA en la educación para estudiantes de bachillerato.”
⸻
7. Asistente para la inclusión educativa
“Adapta esta actividad: ‘[descripción de la actividad o ejercicio]’ para un aula inclusiva con estudiantes con TDAH, dislexia y dificultades motoras. Sugiere ajustes en la instrucción, en los materiales, en el tiempo y en la forma de evaluar. Usa un enfoque de diseño universal para el aprendizaje.”
Ejemplo:
“Adapta una actividad de lectura de comprensión sobre el medio ambiente para estudiantes con dislexia y TDAH.”
⸻
“Likes” que unen… y que también duelen: el verdadero rostro de las redes en la vida estudiantil. #INTERNET #LIKE
Cuando estar conectados no siempre significa convivir mejor
En los pasillos del colegio y los grupos de WhatsApp, en las risas compartidas en un video de TikTok o los silencios incómodos tras un comentario hiriente en Instagram, se juega hoy buena parte de la convivencia escolar. Las redes sociales ya no son solo una extensión del aula, sino un escenario paralelo donde se tejen relaciones, se construyen identidades… y también se libran batallas invisibles.
Redes que tienden puentes
Para muchos estudiantes, las redes son una tabla de salvación: permiten mantenerse en contacto, formar comunidades de apoyo, compartir ideas, apuntes o memes que alivian la presión académica. En tiempos de educación a distancia, fueron el hilo que sostuvo amistades y vínculos. Gracias a ellas, se puede pertenecer sin estar presente, colaborar sin estar al lado, compartir sin hablar. Son puentes digitales que, bien usados, refuerzan la empatía y el compañerismo.
Un escenario para mostrarse… y descubrirse
En un mundo donde “ser” también es “ser visto”, las redes ofrecen un espacio para la expresión personal. Aquí florecen talentos escondidos, opiniones valientes y creatividades inesperadas. Publicar una ilustración, compartir una reflexión o subir un video de canto puede cambiar la percepción que otros tienen de alguien… y la que uno tiene de sí mismo. En este espejo digital, los estudiantes exploran quiénes son y quiénes quieren ser.
Cuando un emoji malinterpretado desata la tormenta
Pero también hay otra cara. En las redes, un “visto” sin respuesta puede doler como una indiferencia. Un meme puede ser más punzante que una burla en voz alta. La falta de contexto, el tono invisible, la rapidez para reaccionar sin pensar… todo esto puede desencadenar conflictos. Lo que empieza con una historia de Instagram puede terminar en una discusión en el recreo. Y lo virtual, lejos de quedarse en la nube, aterriza con fuerza en la realidad.
El lado oscuro: exclusión y violencia silenciosa
Lo más grave sucede cuando las redes dejan de ser un espacio de encuentro y se convierten en un campo de ataque. El ciberacoso, a menudo invisible para adultos, causa heridas profundas: aislamiento, ansiedad, miedo. Basta con una captura de pantalla, un mensaje cruel, una etiqueta burlona. La tecnología, en manos sin conciencia, amplifica el daño y reduce el apoyo.
Educar para convivir también en digital
Frente a este escenario, la escuela no puede mirar para otro lado. Enseñar a convivir hoy implica enseñar a interactuar en redes: con respeto, con responsabilidad, con empatía. Fomentar una ciudadanía digital no es solo hablar de privacidad o seguridad, sino cultivar valores que viajen de lo presencial a lo virtual. Es enseñar a pensar antes de postear, a construir en lugar de destruir, a poner la ética por encima del algoritmo.
Entre todos, un nuevo pacto de convivencia
Las redes sociales están aquí para quedarse. No se trata de prohibirlas ni de idealizarlas, sino de aprender a habitarlas con inteligencia emocional. Si logramos transformar esos espacios en entornos seguros, inclusivos y respetuosos, estaremos fortaleciendo la convivencia, no solo dentro de las aulas, sino también fuera de ellas. Porque al final, detrás de cada pantalla, hay una persona que siente, sueña… y merece ser tratada con dignidad.
https://x.com/marcelamomberg/status/1901349271590568268?s=42
Читать полностью…Aquí tienes un análisis detallado del libro Grit: El poder de la pasión y la perseverancia de Angela Duckworth.
⸻
📖 Resumen Completo
Angela Duckworth, psicóloga e investigadora de la Universidad de Pensilvania, presenta en Grit la idea de que el talento natural no es el factor más importante para el éxito. En cambio, la clave es la combinación de pasión y perseverancia, lo que ella llama “grit” (determinación o tenacidad).
A través de estudios científicos, historias inspiradoras y su propia experiencia, Duckworth muestra que las personas más exitosas no son necesariamente las más inteligentes o talentosas, sino aquellas que tienen la capacidad de mantenerse firmes en sus objetivos a largo plazo, a pesar de los obstáculos y fracasos.
⸻
🔍 Conceptos Fundamentales
1. Grit vs. Talento
• La sociedad valora el talento innato, pero la investigación de Duckworth demuestra que la perseverancia es un mejor predictor del éxito.
• La clave está en la práctica deliberada y la mentalidad de crecimiento.
2. Los Componentes del Grit
• Pasión: Amar lo que haces y mantener el interés en el tiempo.
• Perseverancia: Seguir adelante a pesar de los fracasos y dificultades.
3. La Regla del Esfuerzo
• El esfuerzo es el doble de importante que el talento.
• Talento × Esfuerzo = Habilidad
• Habilidad × Esfuerzo = Logro
4. Mentalidad de Crecimiento (Carol Dweck)
• Creer que se puede mejorar con esfuerzo, en lugar de pensar que la inteligencia o el talento son fijos.
5. Cómo Desarrollar Grit
• Encuentra un propósito significativo.
• Construye hábitos que fomenten la disciplina.
• Rodéate de personas con alta determinación.
⸻
⚡ Lecciones Clave y Aplicación Práctica
✅ No renuncies demasiado pronto
• Muchas personas abandonan proyectos o metas demasiado rápido. Duckworth sugiere comprometerse a largo plazo y evaluar el progreso con el tiempo.
✅ Desarrolla el hábito de la perseverancia
• Practica pequeñas acciones que requieran esfuerzo constante, como hacer ejercicio, escribir o aprender una nueva habilidad.
✅ Encuentra un propósito mayor
• Las personas con mayor “grit” no solo buscan éxito personal, sino que tienen una razón más grande para lo que hacen.
✅ Rodéate de personas determinadas
• La determinación es contagiosa. Si te rodeas de personas que persisten, es más probable que desarrolles esa actitud.
⸻
📌 Análisis de Impacto
🔹 Grit ha cambiado la forma en que entendemos el éxito.
🔹 Ha influido en la educación, los negocios y el desarrollo personal.
🔹 Es un libro clave para entender la psicología del rendimiento y la superación personal.
Comparación con libros similares:
• Mindset de Carol Dweck: Habla sobre la mentalidad de crecimiento.
• Los hábitos atómicos de James Clear: Se centra en cómo desarrollar hábitos pequeños para el éxito.
• Outliers de Malcolm Gladwell: Analiza qué hace que algunas personas sean extraordinarias.
⸻
📊 Estructura y Estilo del Autor
• Escritura clara y accesible.
• Mezcla de ciencia, historias personales y ejemplos inspiradores.
• Basado en evidencia y estudios rigurosos.
⸻
💡 Citas Memorables
🔹 “El esfuerzo cuenta el doble.”
🔹 “El éxito no es solo talento, es pasión y perseverancia sostenidas en el tiempo.”
🔹 “Nuestro potencial es una incógnita y nadie, ni siquiera nosotros mismos, sabe de lo que somos capaces.”
⸻
📚 Perfil del Autor
Angela Duckworth
• Psicóloga de la Universidad de Pensilvania.
• Fundadora del Character Lab, una organización que promueve la educación basada en el carácter.
• Ganadora de la beca MacArthur “Genius Grant”.
⸻
🌟 Críticas y Opiniones
✅ Puntos a favor:
✔ Cambio de mentalidad sobre el éxito.
✔ Basado en estudios científicos.
✔ Aplicable a cualquier área de la vida.
❌ Puntos en contra:
✖ Puede parecer repetitivo en algunos puntos.
✖ No da una fórmula exacta para medir o desarrollar el “grit”.
⸻
🎬 Adaptaciones y Recursos
📌 Videos recomendados:
1. TED Talk de Angela Duckworth sobre Grit: Ver en YouTube
2. Resumen animado de Grit: Ver en YouTube
📖 Libro recomendado: Grit: The Power of Passion and Perseverance
⸻
“Suelta el celular” la notable creación de #HombresdeMarte / Un genial profesor chileno y sus alumnos
https://youtu.be/PM1yG3kjCwU?feature=shared
Si deseas preguntarle gratis a una IA sobre temas de salud , acá está Sarah de la Organización Mundial de la Salud:
https://www.who.int/es/campaigns/s-a-r-a-h
https://www.instagram.com/reel/DE5jGQHS2Mz/?igsh=Y3R4djZkeXBuZGp4
Читать полностью…#EducaciónDigital #Ciberbullying #Empatía
Un cuento para compartir con tus hijos.
El Guardián de los Bits: Un cuento juvenil que demuestra cómo la tecnología y la empatía pueden cambiar vidas. 💻❤️
PREVENCIÓN DEL CIBERBULLYNG
Martín no era un héroe típico, pero creó una app que transformó su escuela, enseñando el poder de las palabras y la responsabilidad digital. 🌐✨
📖 Descubre esta inspiradora historia:
El Guardián de los Bits
En la escuela primaria “Horizonte Digital”, había un joven llamado Martín, un chico aparentemente común, pero con una habilidad extraordinaria: tenía un don natural para entender la tecnología y las emociones humanas. Su cabello despeinado y sus gafas amarillas se habían convertido en su sello personal, y siempre llevaba consigo una tableta que parecía ser su ventana al mundo.
Todo empezó un lunes por la mañana, cuando una de sus compañeras, Sofía, llegó al aula con los ojos enrojecidos. Había estado recibiendo mensajes crueles en una red social. “Nadie me quiere aquí. No debí haber publicado esa foto”, confesó entre sollozos.
Martín, que observaba desde su pupitre, decidió actuar. No porque se sintiera obligado, sino porque algo dentro de él sabía que podía hacer la diferencia.
El plan de Martín
Esa misma tarde, Martín se encerró en su habitación y trazó un plan. Recordó una frase que su abuelo, un programador retirado, le repetía: “Todo problema tiene solución si encuentras el código correcto”. No sabía cómo detener el ciberbullying de golpe, pero sabía que podía empezar con una simple acción: educar.
Al día siguiente, propuso al profesor realizar una “Semana de los Súper Digitales”, una campaña donde todo el curso aprendería a usar las redes de manera responsable. El maestro, impresionado por la idea, accedió.
Los héroes invisibles
Martín dividió a sus compañeros en equipos. Había quienes diseñaron pósteres virtuales con mensajes positivos, otros crearon videos cortos contando historias sobre empatía y respeto, y un grupo incluso diseñó un “Código de los Súper Digitales”, un conjunto de reglas claras para interactuar en línea.
Martín, por su parte, creó una aplicación sencilla que detectaba palabras ofensivas en chats y enviaba un mensaje amable, como un recordatorio para pensar antes de escribir. La llamó “El Guardián de los Bits”.
La gran revelación
El viernes por la tarde, todo el curso se reunió en el auditorio. Los padres, maestros y hasta el director asistieron para ver los proyectos de los estudiantes. Cuando llegó el turno de Martín, conectó su tableta al proyector y mostró cómo funcionaba su aplicación.
“Las palabras tienen poder, tanto para herir como para sanar. Si usamos la tecnología para el bien, podemos cambiar vidas”, dijo mientras el auditorio rompía en aplausos.
El impacto inesperado
Lo que Martín no sabía era que su pequeña acción había inspirado a Sofía. Ella, quien una semana atrás se sentía derrotada, ahora estaba liderando un grupo que ayudaba a otros estudiantes a denunciar situaciones de acoso en línea.
Meses después, “El Guardián de los Bits” se implementó en otras escuelas, y Martín se convirtió en un símbolo de cómo un solo joven puede hacer la diferencia. No llevaba capa, pero todos sabían que él era un verdadero héroe digital.
Moraleja: La tecnología es una herramienta poderosa, pero el verdadero cambio ocurre cuando aprendemos a usarla con empatía y propósito.
Una imagen y un cuento infantil creados con inteligencia humana unida a inteligencia artificial.
LUCAS Y JARDÍN DE LOS AMIGOS MÁGICOS