Bienvenidos a Budachat! Budismo y meditación en Telegram. Comandos disponibles para mayor información: /rules, #videos, #weblinks Canal: @budadarma
El origen dependiente
¿Qué se entiende por origen dependiente? Significa que nada de lo incluido en los fenómenos internos o externos ha surgido sin una causa. Tampoco se han originado a partir de lo que no son sus causas; es decir, no causas tales como un creador permanente [en la forma de] el yo, el tiempo o el Todopoderoso. El hecho de que los fenómenos surjan a partir de la interdependencia de sus respectivas causas y condiciones se denomina origen dependiente. Proclamar esto es el enfoque único de la enseñanza de Buda.
De este modo, el surgimiento de todos los fenómenos externos e internos requiere que sus respectivas causas y condiciones confluyan de la manera adecuada. Cuando estos factores están incompletos, los fenómenos no surgen, mientras que cuando están completos, surgen definitivamente. Esa es la naturaleza del origen dependiente.
Así pues, el origen dependiente es una enseñanza esencial y profunda entre los tesoros de las palabras de Buda. Aquel que percibe el origen dependiente con los ojos del conocimiento discriminativo llegará a ver las cualidades que tienen la naturaleza del óctuple noble sendero, y con la mirada de la sabiduría que comprende todos los objetos del conocimiento percibirá el dharmakaya de la budeidad. Así se ha enseñado.
Mipham Rinpoche
citado en el libro "Joyas de la Iluminación: Enseñanzas de Sabiduría de los Grandes Maestros Tibetanos".
El término «tierra», presente en el título de dicho tratado, no solo
denota la nación como entidad política centrada en las autoridades
gobernantes, sino, en un nivel más profundo, el ámbito donde el
pueblo lleva a cabo y sustenta su vida diaria. En tal sentido, no se
refiere solo a la estructura social formada por los seres humanos, sino al ámbito geográfico y al ambiente natural.
Nichiren Daishonin consideraba que, en la idea de la «tierra»,
el factor central eran las personas. Probablemente por eso, en su
manuscrito del tratado «Sobre el establecimiento de la enseñanza
correcta para asegurar la paz en la tierra», eligió escribir la palabra
«tierra» (también «país» o «nación») con un ideograma que muestra
el elemento «pueblo» dentro de un marco rectangular, en lugar de
los caracteres habituales que, al incluir el elemento «rey» en el interior del recuadro, denotan la idea del dominio militar.
También escribió, en otro texto: «Un monarca respeta a sus súbditos como si fueran sus padres», para indicar que las personas que
desempeñan el poder deben tomar al pueblo como base («Offerings
in the Snow» [Ofrendas en la nieve], en WND, vol. 2, pág. 809).
Además, advirtió que los gobernantes que «no comprenden o no
toman en serio las aflicciones del pueblo» caerán en los malos caminos («On the Protection of the Nation»[Sobre la protección de la
nación], en WND, vol. 2, pág. 92).
Desprenderse de las ideas sobre cómo deben ser las cosas
Cuando empecé a reconocer el vacío y la claridad de mi propia mente, mi vida se volvió más rica y vívida de una manera que nunca hubiera imaginado. Una vez que me despojé de mis ideas sobre cómo deberían ser las cosas, me volví libre para responder a mi experiencia exactamente como era y exactamente como yo era, allí y en ese momento.
Mingyur Rimpoché
del libro "La alegría de vivir: Desvelando el secreto y la ciencia de la felicidad".
En todo caso, estas cuestiones semánticas son, en mi opinión, no muy útiles en la práctica.
Читать полностью…Según mi entendimiento, sunyata no es un concepto definible, más allá de "vacío" o "ausencia". Anatta es insustancialidad.
Читать полностью…Subjetividad entendida como un punto de vista. Por lo que no existe una esencia objetiva de algo.
Читать полностью…Es la primera vez que veo que se compare sunyata con la subjetividad. No veo cómo. Y tampoco la subjetividad con anatta. De hecho, el concepto de "subjetividad" no lo suelo encontrar en el budismo.
Читать полностью…Me parece muy clara en referencia a esos términos de la segunda y tercera puesta en marcha de la rueda del Dhamma.
Читать полностью…En el grupo Budismo Theravada me pasaron esta información:
Читать полностью…Dependerá del contexto situacional... Supongo... Ahí le dejo otra reflexión para que se vaya convirtiendo en costumbre: Dejar la pesada carga de una vez por todas
Nuestro interminable vagar en el samsara es el resultado de nuestras emociones negativas. Pero tómate la molestia de examinar la naturaleza de estas emociones con las que estamos tan obsesionados y que son la causa misma de la ronda de la existencia, y descubrirás que no tienen el menor rastro de realidad. No descubrirás más que el vacío. El verdadero nirvana comprende las cualidades infinitas e inexpresables de la sabiduría primordial. Estas cualidades son innatas en la mente; no hay necesidad de inventarlas o crearlas. La realización las descubre en el curso del camino. Incluso estas cualidades, desde un punto de vista último, son simplemente vacío.
Tanto el samsara como el nirvana son, pues, vacuidad. De ello se deduce que no puede decirse que ninguno de los dos sea malo o bueno. Cuando uno se da cuenta de la naturaleza de la mente, se libera de la necesidad de rechazar el samsara y perseguir el nirvana. Al ver el mundo con toda la sencillez virgen de un niño pequeño, te liberas de los conceptos de belleza y fealdad, bien y mal, y ya no eres presa de tendencias conflictivas impulsadas por el deseo o la repulsión. ¿Por qué preocuparse por todos los altibajos de la vida cotidiana, como un niño que se deleita construyendo un castillo de arena pero llora cuando se derrumba? Para conseguir lo que desean y librarse de lo que les disgusta, ¡mira cómo la gente se lanza a los tormentos, como polillas que se sumergen en la llama de una lámpara! ¿No sería mejor dejar de una vez por todas su pesada carga de obsesiones oníricas?
Dilgo Khyentse Rimpoché
traducción del Grupo de Traducción Padmakara
del libro "Los Cien Versos de Consejo: Enseñanzas del budismo tibetano sobre lo que más importa".
Realización
La experiencia siempre está cambiando, como el movimiento de las nubes en el cielo. La realización - la conciencia estable de la verdadera naturaleza de tu mente - es como el cielo mismo, un fondo inmutable sobre el que ocurren experiencias cambiantes.
Mingyur Rimpoché
del libro "La alegría de vivir: Desvelando el secreto y la ciencia de la felicidad".
Hay que contextualizar el momento histórico y las circunstancias porque no suelen repetirse... *:*
Читать полностью…Tu propia experiencia de la compasión
Cuando presento a los occidentales el concepto de los budas y bodhisattvas que trabajan por los seres sensibles, normalmente les recomiendo que utilicen primero su propia experiencia de compasión como ejemplo, ya que así resulta más fácil de entender. Cuando sentimos compasión por alguien, queremos ayudarla, no perjudicarla. En otras palabras, intentamos beneficiar a esa persona haciendo todo lo que podamos por ella con nuestro cuerpo, palabra y mente. Aunque no sintamos compasión por todos los seres sensibles, hacemos todo lo que podemos para ayudar a aquellos por los que sí sentimos compasión. Si sintiéramos compasión por todos los seres sensibles, intentaríamos ayudarlos a todos según nuestra capacidad. Eso es lógico.
Lama Zopa Rimpoché
del libro "El corazón del camino: Ver al Gurú como Buda".
Un obstáculo muy sutil
El hábito también es un factor a tratar. El término tibetano es "pa cha che dipa". La contaminación también es, por supuesto, un hábito, pero es un poco diferente. Pa cha che dipa" es un obstáculo muy sutil. Un ejemplo es la forma en que proyectamos nuestros propios pensamientos, sentimientos o motivaciones en los demás. Esto puede ser muy difícil de ver y superar, y requiere esfuerzo hacerlo. Cuando nos encontramos cometiendo siempre el mismo error al malinterpretar a los demás y juzgarlos de forma inexacta, estúpida o poco compasiva, estamos siendo bloqueados por este patrón habitual. Más tarde descubrimos que estábamos equivocados, pero normalmente para entonces ya es demasiado tarde, el daño está hecho. Sólo podemos aprender del error. Se trata de sutiles obstáculos habituales que proceden directamente del concepto del "yo".
Tai Situ Rinpoche
del libro "Despertar al Buda dormido".
El dolor de exponernos
Tendemos a buscar una respuesta fácil e indolora. Pero este tipo de solución no se aplica al camino espiritual, que muchos de nosotros no deberíamos haber iniciado en absoluto. Una vez que nos comprometemos con el camino espiritual, éste es muy doloroso y estamos metidos en él. Nos hemos comprometido al dolor de exponernos, de quitarnos la ropa, la piel, los nervios, el corazón, el cerebro, hasta quedar expuestos al universo. No quedará nada. Será terrible, insoportable, pero así son las cosas.
Chögyam Trungpa
del libro "Cutting Through Spiritual Materialism" (Atravesando el materialismo espiritual).
Estamos completamente locos
Desde la mañana hasta la noche hacemos todo con la mente que se aferra a sí misma. Dentro de casa, fuera de casa, vestirnos, pasear, hablar con la gente, trabajar, comer, ver cosas, ir de compras, acostarnos... todo lo hacemos con el afán de superación.
Aunque todo lo que hacemos está motivado por el deseo de obtener felicidad temporal y evitar problemas temporales, de hecho, todo lo que hacemos crea la causa de un sufrimiento mayor y continuo en el futuro. Durante incontables vidas anteriores hemos seguido así, perpetuando el ciclo del sufrimiento, viviendo a tiempo completo con el pensamiento de los ocho dharmas mundanos.
A menos que podamos romper este ciclo, continuaremos así, haciendo lo mismo una y otra vez, porque estamos utilizando métodos totalmente equivocados para tratar nuestros problemas mundanos inmediatos. Siempre estamos creando las causas de un sufrimiento mucho mayor para nosotros mismos. Realmente, estamos locos; completamente locos.
Lama Zopa Rimpoché.
Supongo que eso depende de qué significa "identidad objetiva". De acuerdo a lo que yo entiendo por esa expresión no veo problema en decir que hay identidad objetiva.
Читать полностью…Me surge la duda: entonces sí hay identidad objetiva en el ser y en los objetos y pensamientos?
Читать полностью…Depende del contexto, insisto, en Japón por ejemplo se ve el vacío como potencialidad de todas las cosas... Absorber energía y devolverla, etc. Como un quinto elemento junto a agua, aire, tierra, fuego... 😉🙏👍
Читать полностью…En lo que refiere a vacuidad, me comentaron que es - en mis términos - la subjetividad. Yo siempre pensé que Anatta es subjetividad y no entendía por qué exploraban la vacuidad como si fuese algo diferente a Anatta pero una persona me dijo que Anatta refiere a la no esencial del ser (humano) y vacuidad a los eventos y objetos.
Читать полностью…Buen día. Disculpen, unos amigos me hablaron de una segunda y tercera puesta en marcha de la rueda del dhamma. A qué hacen referencia esos términos? Gracias
Читать полностью…Sí, esto es cierto y hay que aprovechar las oportunidades.
Читать полностью…Desafortunadamente, hay muchas buenas enseñanzas en varios libros, pero la gran mayoría no las aplica.
Читать полностью…