Noticias sobre derechos de ciudadanía digital
La inteligencia artificial no es solo una revolución tecnológica, también es una decisión política, económica y ética.
¿Cómo garantizar una IA con impacto social? ¿Qué necesita España para convertirse en un polo de innovación responsable?¿Es posible regular sin frenar el progreso? 🤔
Todas estas cuestiones se abordarán en el curso organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo:
“El despliegue de la Inteligencia Artificial en España: posicionamiento estratégico y aplicación práctica en empresas y Administración Pública", en el que participará Luisa Alli Turrillasí, directora general de Fundación Hermes.
💬 El encuentro busca reflexionar sobre el papel de Europa en la carrera global por la IA, las oportunidades para empresas y administraciones, y cómo garantizar que esta revolución tecnológica se desarrolle con inclusión, impacto social y principios éticos.
https://www.uimp.es/agenda-link.html?id_actividad=660B&anyaca=2025-26
#inteligenciaartificial #derechosdigitales #política #ética
🎙️ Si pensamos en la inteligencia artificial, a muchos nos vienen a la mente los replicantes de ‘Blade Runner’. ¿Pero se parece nuestra IA a ellos? ¿Qué pasa con nuestros derechos, datos y privacidad cuando interactuamos con una IA generativa? En este nuevo episodio de 'El algoritmo que sabía demasiado' trasladamos la pregunta a Jorge Barrero, director general de Fundación Cotec y Noelia Amoedo, fundadora de NODEOM para entender los riesgos y desafíos de esta tecnología.
🎧Escúchalo en tu plataforma de audio favorita:
https://linktr.ee/Elalgoritmoquesabiademasiado
#ElAlgoritmoqueSabíaDemasiado es un podcast del Observatorio de Derechos Digitales, impulsado por Fundación Hermes con el apoyo de Red.es.
La desinformación es la gran amenaza de nuestro tiempo. Cada vez está más presente en Internet, pero ¿cuál es el riesgo real de que todas estas noticias falsas naveguen en la red? Ramón Salaverría, Catedrático de Periodismo y Coordinador de IBERFIER, nos ayuda a desentrañar este tema en una nueva entrevista del Observatorio de Derechos Digitales.🔍
Por supuesto, no podemos pasar sin abordar la llegada de la inteligencia artificial, que ha elevado de forma exponencial la facilidad para producir desinformación. ¿Pero qué hay detrás de todo ello? ¿Quién se está beneficiando de que ya no sepamos distinguir lo real de lo falso en Internet y qué impactos tiene en la ciudadanía?
Las entrevistas con expertos del #ODD profundizan en temas de actualidad para que conozcas y defiendas tus derechos ante la era digital.
👉🏻Échale un vistazo a la entrevista completa: https://youtu.be/h-1QqdP1rWw?feature=shared
¿Sin serie para este verano? No te preocupes. Paloma Llaneza, directora de la Comisión Editorial de Fundación Hermes, nos deja su recomendación en este nuevo episodio de la #CajadeHerramientas: ‘La fièvre’.
🔍Esta serie francesa ejemplifica a la perfección el uso de la #desinformación en política. Si en anteriores entregas hablábamos de La ventana de Overton (recuérdalo aquí: https://youtu.be/XvbdB39Db9I?feature=shared), Llaneza te explica por qué esta serie es perfecta para ver este concepto en funcionamiento en el mundo real.
¿Y tú? ¿Has visto ‘La fièvre’? ¿Qué te ha parecido? ❓
#ventanadeoverton #política #serie #lafievre
¿Y si alguien vulnera nuestros derechos digitales? ¿Qué podemos hacer? La respuesta la tiene Agustín Baeza, consultor de asuntos públicos y comunicación. Como nos recuerda Baeza, tenemos una responsabilidad para defender nuestros propios derechos, pero también contamos con leyes y normativas que nos defienden en la red.
¿Quieres saber más? Pues ya tienes disponible el cuarto episodio del podcast 'El algoritmo que sabía demasiado’. Esta vez, Baeza se une a María Luz Rodríguez y Txema Valenzuela Valenzuela para analizar el estado de nuestra privacidad y cómo se está convirtiendo en la mayor moneda de cambio del mundo. ¡Escúchalo ya!
👉🏻'El algoritmo que sabía demasiado’ es un podcast del Observatorio de Derechos Digitales en el que el cine y las series nos ayudan a conocer mejor los desafíos de la tecnología y la digitalización.
🎧 Spotify: https://shorturl.at/YUIvs
🎧 iVoox: https://go.ivoox.com/rf/150476366
🎧 Apple podcasts: https://shorturl.at/8LZE8
🎧 Amazon music: https://shorturl.at/decCH
En el marco del Observatorio de Derechos Digitales, Fundación hiberus celebró una jornada para poner el foco sobre la neurotecnología y la salud digital.
🧠El protagonista de la jornada, el doctor Cristian Aragón, médico especialista en neurociencia, destacó las ventajas que puede tener esta tecnología, pero también que puede ser un riesgo delegarle continuamente todas nuestras funciones ejecutivas, recomendando periodos de desconexión o de “ayuno digital”.
Te invitamos a que visites la agenda en nuestra web para que puedas disfrutar de valiosos eventos como este:
👉 https://www.derechosdigitales.gob.es/es/agenda
Gracias a la llegada de Internet, los ciudadanos con discapacidad han alcanzado independencia, han creado comunidades y han ganado en formación y educación. Pero también siguen sufriendo dificultades de accesibilidad.
🔍Virginia Carcedo, vicepresidenta ejecutiva de Inserta Empleo de Fundación ONCE, nos visita en el Observatorio de Derechos Digitales para celebrar los avances que Internet ha logrado para las personas con discapacidad y para poner de manifiesto los problemas de navegación y acceso a los que se siguen enfrentando diariamente.
🔗 ¿Quieres saber más? Visita la web del Observatorio de Derechos Digitales: https://www.derechosdigitales.gob.es/es
🎙️¿Sabes cuántas veces al día entregas tus datos sin leer la letra pequeña? En ‘El Círculo’, todo se comparte. ¿Y en nuestra realidad?
Estrenamos un nuevo episodio de “El algoritmo que sabía demasiado”, una iniciativa del Observatorio de Derechos Digitales, en el que hablamos de privacidad, dignidad y libertad en plena era digital junto a Mariluz Rodríguez, catedrática del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Castilla-La Mancha y Agustín Baeza Díaz-Moreno, consultor en tecnología y comunicación.
Dirección y presentación a cargo de Txema Valenzuela Valenzuela.
🎧Escúchalo en tu plataforma de audio favorita: https://cuonda.com/el-algoritmo-que-sabia-demasiado/el-circulo-nuestros-datos-como-moneda-de-cambio
🎧Onda Cero: https://www.ondacero.es/podcast/algoritmo-sabia-demasiado/
Nuestro trabajo en común con INCIBE, Fundación CEOE, CEOE, Guardia Civil y Policía Nacional en el proyecto +Ciberseguridad busca impulsar el desarrollo de ciberseguridad de las pymes y autónomos.
✅Porque sin seguridad digital, cualquier desarrollo es inocuo. Por eso, compartimos contigo el decálogo de ciberseguridad de INCIBE, que resume las nociones básicas para proteger digitalmente cualquier negocio.
https://www.incibe.es/empresas/blog/decalogo-de-ciberseguridad-para-pequenos-y-medianos-despachos-de-oficinas
¿Qué desafíos nos coloca delante la inteligencia artificial? ¿Cómo podemos asegurar que la ética guiará su desarrollo? Estrenamos un nuevo episodio de nuestros reportajes para el Observatorio de Derechos Digitales y contamos con las expertas Gemma Galdon Clavell, CEO de Eticas Consulting, y Lucía Ortiz de Zárate, Investigadora en Ética y Gobernanza de la Inteligencia Artificial para hablarnos más sobre IA ética. 📲
🔎Descubre junto al #ODD cómo se legisla la IA en el mundo. Te dejamos el reportaje al completo aquí: https://youtu.be/AZWvhzyHdEw
No olvides visitar nuestra web https://www.derechosdigitales.gob.es/es para conocer más sobre nuestras iniciativas y actividades.
Arrancamos el lunes con una reflexión de la mano del hermenauta José Luis Piñar, que nos invita a preguntarnos qué significa ser humano en el mundo digital de hoy. Su artículo nos inspira a pelear por el derecho a salir del entorno digital, porque, como recuerda Piñar, “si el ser humano puede vivir en la ciudad y sin embargo, escapar de ella, cada vez va a resultar más difícil, si no cambiamos el rumbo, escapar de lo digital.”
🤔¿Cómo podemos crear un entorno digital que respete nuestros espacios vitales y no lo invada todo?
https://www.publico.es/opinion/columnas/humano-mundo-digital.html
¿Cuáles son las fake news más exitosas? Las que apelan a nuestros miedos culturales más profundos, explica Borja Bergareche Sainz de los Terreros, socio de Harmon. Por eso, es importante estar alerta ante las noticias emocionales que buscan despertar nuestro miedo o enfado.
🎙️Ya tienes disponible el tercer episodio de 'El algoritmo que sabía demasiado’, el podcast en el que el cine y las series nos ayudan a conocer mejor los desafíos de la tecnología y la digitalización. En este episodio, Borja Bergareche reflexiona sobre desinformación junto a María Moya, fundadora y CEO de Prodigioso Volcán. ¡Escúchalo ya!
¡No te lo pierdas!
🎧 Spotify: https://spoti.fi/43q7X7i
🎧 iVoox: https://bit.ly/43r5Lg3
🎧 Apple podcasts: https://apple.co/4mrlbtk
🎧 Amazon music: https://bit.ly/3H6rAtJ
🎧 Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=PrtfqbrJ2ic
Desde mejoras en los diagnósticos hasta mayor acceso para los pacientes, nuestro sistema sanitario tiene mucho que ganar con la llegada de la IA. Pero también es importante que tengamos en cuenta sus riesgos. Así nos lo explica Miguel Luengo, fundador y CEO de Spotlab en una nueva entrevista para el Observatorio de Derechos Digitales. 🔎
Las entrevistas con expertos, conducidas por Luisa Alli, directora general de Fundación Hermes, profundizan en temas de actualidad para que conozcas y defiendas tus derechos ante la era digital.
👉🏻Te dejamos la entrevista completa aquí: https://youtu.be/cKgCg7YuifM
No olvides visitar nuestra web https://www.derechosdigitales.gob.es/es para conocer más sobre las iniciativas y actividades del #ODD.
Un 25% de la generación Z de Estados Unidos cree que la IA es consciente. Es el dato que destaca el hermenauta Antonio Ortiz de la encuesta llevada a cabo por EduBirdie, y no es baladí: Aunque la conciencia de la inteligencia artificial no sea real, que la ciudadanía lo crea así ya generará consecuencias en cómo nos relacionamos con ella.
🧠💻Psicólogos de inteligencia artificial, relaciones personales, guías morales... ¿Dónde está el límite?
Consulta el estudio al completo: https://edubirdie.com/blog/gen-z-and-ai-consciousness-careers-and-chatbot-confessions
En una nueva entrega de la #CajadeHerramientas de Paloma Llaneza, la directora de la Comisión Editorial de Fundación Hermes nos recomienda ‘La era del capitalismo de la vigilancia’, de Soshana Zuboff.
📲Este ensayo es una obra fundacional para entender cómo ha mutado el #capitalismo en los últimos años y por qué la ciudadanía ha pasado a ser el producto de un sistema basado en vigilar nuestros pasos.
¿Sobre quién recae la responsabilidad si un menor comparte imágenes sin consentimiento en Internet? Nuestros compañeros de la Agencia Española de Protección de Datos comparten una sencilla infografía que nos recuerda las consecuencias de difundir contenido que no nos pertenece. Y sí, los padres, madres o tutores estarán implicados.
🔍Desde la #AEPD recomiendan establecer controles parentales y establecer filtros, restricciones y tiempos de uso supervisado.
https://www.aepd.es/infografias/responsabilidad-menores-padres-madres.pdf
La Ley de IA europea tiene prevista su implantación el 2 de agosto. Sin embargo, la Comisión Europea está considerando frenarla debido a la presión de compañías tecnológicas. Como apunta Moisés Barrio Andrés, experto en derecho y regulación digital, en The Conversation, la UE no debe aplazar la aplicación de esta normativa, sino redoblar “su estrategia digital”.
👉🏻Desde Fundación Hermes subrayamos la relevancia de esta norma, pionera a nivel mundial y con un enfoque basado en los riesgos de uso de la IA. El Reglamento Europeo de de Inteligencia Artificial destaca por colocar al ser humano en el centro y debemos asegurar su aplicación. Se trata de un momento clave y Europa debe estar a la altura.
https://theconversation.com/los-lobbies-tecnologicos-quieren-frenar-la-aplicacion-de-la-ley-europea-de-inteligencia-artificial-260475
“La mayor parte de la población no es consciente de que tiene derechos en la red”, nos alerta María Luz Rodríguez. La responsabilidad de ejercer esos derechos y exigir que no se vulneren es de todos y todas. Y, sin embargo, la ciudadanía no conoce que cuenta con unas garantías legales al navegar por la red.
Para ponerle remedio, te invitamos a comenzar escuchando el cuarto episodio del podcast 'El algoritmo que sabía demasiado’. Rodríguez conversa con Agustín Baeza y Txema Valenzuela Valenzuela sobre nuestra privacidad y su transformación en moneda de cambio a nivel mundial.
👉🏻'El algoritmo que sabía demasiado’ es un podcast del Observatorio de Derechos Digitales en el que el cine y las series nos ayudan a conocer mejor los desafíos de la tecnología y la digitalización.
🎧 Spotify: https://shorturl.at/YUIvs
🎧 iVoox: https://go.ivoox.com/rf/150476366
🎧 Apple podcasts: https://shorturl.at/8LZE8
🎧 Amazon music: https://shorturl.at/decCH
Las armas letales autónomas ya están cambiando la forma en que se libran los conflictos. Su principal rasgo: la capacidad de tomar decisiones letales sin intervención humana, una autonomía posible únicamente gracias a la IA.
José María Lassalle nos lo explica en su reciente publicación para Hermes donde reflexiona sobre este fenómeno, sus implicaciones éticas y los desafíos que plantea para el derecho internacional humanitario.
📌Como nos cuenta Lassalle, gracias a este tipo de armas la guerra está cambiando cualitativa y cuantitativamente, convirtiéndose en "algo más terrible de lo que siempre fue" al reducirse la participación humana en la toma de decisiones.
Lee el artículo completo aquí:
👉https://fundacionhermes.org/armas-letales-autonomas-o-como-maximizar-la-guerra-en-la-era-de-la-inteligencia-artificial/
#IA #ArmasLetalesAutónomas #ConflictosBélicos #FundaciónHermes
Una ciudadanía informada es una ciudadanía empoderada. Por eso, te invitamos a participar en los próximos eventos del Observatorio de Derechos Digitales y a no perderte nuestro contenido informativo.
📅 Consulta la agenda y encuentra charlas, talleres y seminarios diseñados para ayudarte a entender, defender y ejercer tus derechos en el mundo digital. 👉 https://www.derechosdigitales.gob.es/es/agenda
¿Conoces el #sharenting? Natalia Díaz, activista y divulgadora por los derechos de la #infancia y la #adolescencia, alerta sobre los peligros de compartir imágenes e información de los menores de nuestro entorno en redes sociales, en una publicación reciente para el Observatorio de Derechos Digitales.
🔍Profundiza en el tema: https://www.derechosdigitales.gob.es/es/especialistas/sharenting-los-riesgos-de-exponer-a-nuestros-hijos-en-la-red
Hoy conmemoramos el #DíadelWiFi recordando la importancia de mantener una conexión segura en todo momento. Seguro que conoces las recomendaciones básicas para conectarte a redes WiFi públicas, pero ¿has configurado adecuadamente el router de tu vivienda?
👉🏻Si el router de tu casa sigue teniendo el mismo nombre y la misma contraseña por defecto, descubre estas recomendaciones de nuestros compañeros de INCIBE para asegurar tu conexión. Porque proteger tus datos, tu privacidad y tu ciberseguridad empieza contigo.
https://www.incibe.es/sites/default/files/contenidos/guias/doc/guia-de-seguridad-en-redes-wifi.pdf
¿Cómo puede la ciudadanía combatir la desinformación? María Moya, cofundadora y CEO de Prodigioso Volcán, nos propone tres claves. Pensamiento crítico, escepticismo y ser conscientes de nuestra predisposición a dar por ciertas aquellas informaciones que confirman nuestras creencias.
🎙️Ya puedes escuchar el tercer episodio del podcast 'El algoritmo que sabía demasiado’ donde María Moya se sienta junto a Borja Bergareche Sainz de los Terreros y Txema Valenzuela para descubrir cómo protegernos de la desinformación. ¡Escúchalo ya y no te pierdas nuestro próximo episodio el miércoles!
👉🏻'El algoritmo que sabía demasiado’ es un podcast del Observatorio de Derechos Digitales en el que el cine y las series nos ayudan a conocer mejor los desafíos de la tecnología y la digitalización.
🎧 Spotify: https://spoti.fi/43q7X7i
🎧 iVoox: https://bit.ly/43r5Lg3
🎧 Apple podcasts: https://apple.co/4mrlbtk
🎧 Amazon music: https://bit.ly/3H6rAtJ
🎧 Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=PrtfqbrJ2ic
La IA puede ayudarnos a impulsar nuestra creatividad hacia límites insospechados. Nos lo demuestra la nueva propuesta de nuestros amigos de @Prodigioso Volcán: MAGNIA. Se trata de una exposición de fotografías históricas "tomadas" a través de IA, que imitan el reporterismo y nos permiten ver imágenes de periodos históricos que no pudieron ser fotografiados.
Te invitamos a visitar la exposición en el @Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid – COAM hasta el día 26 de junio. Se trata de una oportunidad única de conocer cómo podemos utilizar esta herramienta para impulsar nuestras posibilidades creativas.
#IA #fotografia #historia
losdelvolcan/magnia-c%C3%B3mo-hacer-fotograf%C3%ADa-hist%C3%B3rica-sin-c%C3%A1maras-4decd4531d54" rel="nofollow">https://medium.com/@losdelvolcan/magnia-c%C3%B3mo-hacer-fotograf%C3%ADa-hist%C3%B3rica-sin-c%C3%A1maras-4decd4531d54
Estas semanas están marcadas por las pruebas de acceso a la Universidad y los exámenes universitarios. La Agencia Española de Protección de Datos se ha pronunciado y analiza el sistema de monitorización de exámenes en línea.
📌Según la #AEPD, el software analizado utilizaba un sistema de reconocimiento facial mediante IA por el que se capturaban imágenes en tiempo real para verifica la identidad de los estudiantes, pero “sería precisa una ley habilitante específica” que determinase las condiciones y garantías de su uso.
En los últimos meses, desde Hermes hemos trabajado este tema, a través de un grupo intersectorial que ha propiciado diálogos y reflexiones sobre la identidad digital real, e insistimos en la necesidad de proteger los datos personales en entornos digitales. 📲
https://www.aepd.es/informes-y-resoluciones/criterios-juridicos-aepd/aepd-sanciona-tratamiento-datos-biometricos-ia
Pornhub, Stripchat, XNXX, y XVideos afrontarán una investigación europea. Las cuatro plataformas deben cumplir con la Ley de Servicios Digitales europea, y la Comisión sospecha que no lo están haciendo porque su sistema de verificación de edad no es suficiente.
📌Y es que, según los técnicos, todas las plataformas utilizan un sistema de clic que sospechan que “no se adecua a las normas de la DSA”. El objetivo: salvaguardar la seguridad de los menores en la red. La investigación tendrá “total prioridad”, asegura la Comisión.
https://www.euractiv.com/section/tech/news/commission-launches-investigation-into-pornhub-stripchat-xnxx-and-xvideos/
#juventud #infancia #pornografia #DSA #UE
Cada dos semanas, te contamos lo que necesitas saber sobre la actualidad de tus derechos digitales. Únete hoy a #ElPulso, la #newsletter de Fundación Hermes, y el jueves tendrás en tu bandeja de entrada la primera entrega para que no te pierdas nada sobre los #derechosdigitales en el mundo. ¡Te esperamos!
https://fundacionhermes.org/newsletter/
📅 Anota estas fechas para no perderte las actividades del Observatorio de Derechos Digitales.
Desde el #ODD, queremos acercarte a los grandes retos y oportunidades de la era digital y te invitamos a aprovechar nuestros contenidos y actividades para reflexionar, aprender y actuar con conciencia sobre el impacto que tiene la tecnología en tu día a día.
Consulta la agenda en la web: https://www.derechosdigitales.gob.es/es/agenda
Visita la sección de "Historias" para no perderte el valioso contenido que hemos creado para acercarte a tus derechos:
👉 https://www.derechosdigitales.gob.es/es/historias
El Observatorio es un espacio abierto para ti. Conócelo, participa, defiende tus derechos y comparte.
La guerra fría arancelaria mantiene su pulso y Europa toma posiciones. Como anuncia el Financial Times, la Comisión Europea ha planteado la posibilidad de aplicar una tarifa de dos euros a cada uno de los envíos que llegue a la Unión y cuesten menos de 150 euros.
El 90% de estos envíos, actualmente exentos de tarifas, provienen de China, especialmente de las tiendas de comercio electrónico Shein y Temu. ¿Qué consecuencias tendrá esta reforma aduanera? ¿Veremos cambios en el tablero de juego del mercado online?
https://www.ft.com/content/102e18d7-d06b-4405-a347-97bb3c37318b
🎙️ ¿Tenemos realmente libertad de expresión e información en el entorno digital? Lo dice la Constitución Española, y lo dramatiza la serie The Newsroom, pero… ¿sucede lo mismo fuera de la pantalla?
En el nuevo episodio de “El algoritmo que sabía demasiado”, una iniciativa del Observatorio de Derechos Digitales, hablamos sobre el papel de los medios en garantizar el acceso a una información veraz.
Para ello, nos acompañan dos expertos de la comunicación: María Moya, fundadora y CEO de Prodigioso Volcán y Borja Bergareche Sainz de los Terreros, socio en Harmon .
📢 Si te interesan la libertad digital y los derechos fundamentales en tiempos de algoritmos, no te pierdas nuestro último episodio.
🎧 Spotify: https://spoti.fi/43q7X7i
🎧 iVoox: https://bit.ly/43r5Lg3
🎧 Apple podcasts: https://apple.co/4mrlbtk
🎧 Amazon music: https://bit.ly/3H6rAtJ
🎧 Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=PrtfqbrJ2ic