Los datos más interesantes y las curiosidades más intrépidas del mundo las encontrás en Datos Curiosos. Visita más grupos y canales de la comunidad NEXUS en @Comunidad_NEXUS.
¿POR QUÉ ENGORDAMOS?
▪️La grasa funciona como un depósito de energía. Cuando se consume más calorías de las que se gastan, este exceso calórico se almacenará en el organismo en forma de tejido adiposo.
➡️ A nivel evolutivo, el organismo de los primeros humanos se tuvo que adaptar a las largas épocas de escasez de alimentos y, por ello, era importante contar con una reserva de grasa para la supervivencia. El cerebro depende de un suministro constante de glucosa, su principal combustible, para un funcionamiento óptimo. Es una de las razones por la cual por la cual engordamos.
➡️ Con genes que predisponen el almacenamiento de grasa, también están las comidas hiperpalatables que impulsa a comer demás. La industria alimentaria crea productos con grandes cantidad de azúcar que aumenta la palatabilidad y, por consiguiente, nos hacen comer más. Las grasas se almacenan en el tejido adiposo como energía de reserva.
🔎 @DatosCuriosos
#DatoInteresante | Las madres pulpo se dejan morir de hambre a sí mismas después de dar a luz.
Este extraño comportamiento suicida está relacionada con los cambios en la producción de colesterol. Una glándula óptica, parecida a la glándula pituitaria en mamíferos, afecta de forma directa el metabolismo del colesterol. Las alteraciones en el metabolismo del colesterol en otros animales, incluidos los humanos, pueden tener graves consecuencias en la longevidad y el comportamiento.
El colesterol es el precursor metabólico de las hormonas esteroideas que ayudan en el control del metabolismo, inflamación, funciones inmunológicas, equilibrio de sal y agua, desarrollo de características sexuales, y la capacidad de resistir enfermedades y lesiones.
Durante el embarazo, las madres pulpo generan más pregnenolona y progesterona. Sin embargo, un efecto secundario de esta producción de hormonas es el colesterol que afecta el comportamiento de las hembras, provocando que se automutilen y mueran.
🔎 @DatosCuriosos
¿POR QUÉ LOS PERROS NO PUEDEN COMER CHOCOLATE?
▪️Los perros no pueden metabolizar la teobromina, un compuesto químico presente en el chocolate, por lo que esta se acumula rápidamente hasta alcanzar niveles tóxicos y puede provocar su muerte.
Los perros al ser incapaces de metabolizar la teobromina (molécula que se encuentra en las semillas de cacao, las nueces de cola y el té) pueden padecer un conjunto de afecciones que van desde daño cardiaco y el sistema nervioso hasta la muerte.
Esta molécula puede afecta a los seres humanos, pero la dosis, a diferencia de los perros, debe ser muy elevada; aunado a esto, el ser humano puede metabolizar dicha sustancia, evitando con esto los efectos adversos provocado por la misma.
🔎 @DatosCuriosos
#DatoInteresante | Algunas especies de tiburones son ovovivíparas, esto significa que los huevos permanecen dentro de la madre hasta su alumbramiento; sin embargo, en ciertos tipos de tiburones los embriones se canibalizan. Un ejemplo de este tipo ocurre en los tiburones toros. Los tiburones de esta especie se canibalizan entre ellos, de forma que el mayor se come a todos sus hermanos menos a uno, los únicos que finalmente llegan a nacer.
Según una investigación publicada en la revista Biology Letters, el fratricidio —práctica de matar al propio hermano— es una estrategia competitiva con la que los machos tratan de asegurar su paternidad.
🔎 @DatosCuriosos
#DatoInteresante | La expresión "lágrimas de cocodrilo" hace alusión a la falsa tristeza. Las lágrimas que secretan los cocodrilos tienen el propósito de humedecer los ojos fuera del agua.
🔎 @DatosCuriosos
📍 India es el mayor productor de mantequilla del mundo con 3.797.550 toneladas de producción por año.
➡️ En todo el mundo se producen 9.978.022 toneladas de mantequilla al año.
➡️ Estados Unidos de América ocupa el segundo lugar con 845.665 toneladas de producción anual.
➡️ Con 726.193 toneladas de producción por año, Pakistán es el tercer mayor productor de mantequilla.
➡️ India, Estados Unidos de América y Pakistán producen juntos más del 50% de la mantequilla total del mundo a nivel mundial.
➡️ Los principales consumidores de mantequilla en el mundo son Francia con un consumo per cápita de mantequilla de 8.2kg. El segundo país es Dinamarca con un consumo per cápita de 6.4kg, seguido de cerca por Islandia con 6kg.
🔎 @Datoscuriosos
#DatoInteresante | Los cocodrilos son capaces de dormir con un solo lado de su cerebro, mientras el otro permanece despierto. Esta fue la conclusión a la que llegaron investigadores de la Universidad La Trobe y que resultados fueron publicado en el Journal of Experimental Biology.
El sueño unihemisférico es la capacidad que poseen algunos animales, extendido principalmente en aves, algunos mamíferos acuáticos y reptiles, de dormir con una parte del cerebro mientras que la otra está alerta. Durante el sueño unihemisférico, el ojo neurológicamente conectado al hemisferio "despierto" permanece abierto mientras que el otro ojo está cerrado.
🔎 @DatosCuriosos
#DatoInteresante | La pitón reticulada es la serpiente más larga del mundo.
🔎 @DatosCuriosos
¿POR QUÉ NOS PICA LA PIEL CUANDO NOS PICA UN MOSQUITO?
▪️Los mosquitos se consideran la especie animal que más muertes y enfermedades causan en la especie humana. Malaria, dengue, zika y otras muchas infecciones son transmitidas, durante la picadura, del insecto vector a su victima.
Los mosquitos hembras —que son las que pican para obtener nutrientes para producir sus huevos— inoculan saliva en el torrente sanguíneo cuando nos pican. Esta saliva contiene, entre otras sustancias, anticoagulantes que permite que la sangre fluya más rápido y la ingesta se pueda realizar de forma más sencilla. Estas sustancias son las responsables de que nos pique la piel.
Las proteínas contenidas en la saliva provoca que el sistema inmune reaccione y produzca histamina, que es la responsable de la comezón e inflamación como consecuencia de un aumento en el flujo de sangre. Cuando se libera demasiada histamina, el área que rodea a la picadura puede inflamarse y enrojecerse, además de tener comezón.
🔎 @DatosCuriosos
El vencimiento de las botellas de agua es para el plástico, no para el agua.
🔎 @DatosCuriosos
#DatoInteresante | Los colibríes son las únicas aves que pueden volar en reversa.
🔎 @DatosCuriosos
¿POR QUÉ REÍMOS?
▪️La risa es por antonomasia el lenguaje de la conexión social y emocional, es un gesto de confianza y de empatía.
La risa tiene una influencia sobre nuestra salud física. Puede aumentar la ingesta de oxígeno , lo que a su vez puede estimular el corazón, los pulmones y los músculos. La risa está relacionada con la secreción de endorfinas que es un neurotransmisor que nos produce una sensación de felicidad e incluso euforia. La risa también ayuda a aliviar el estrés.
En un estudio con 966 personas de 24 sociedades distintas se les mostró diversos fragmentos de sonidos de parejas de personas riéndose juntas. El objetivo del mismo era determinar el nivel de amistad por medio de dichos sonidos. Los resultados del estudio demostraron que los participantes identificaron la diferencia entre las personas que acababan de conocer y las que eran amigos desde hace mucho tiempo. Esto demuestra que la risa funciona como un mecanismo de afiliación y de confianza entre los seres humanos.
🔎 @DatosCuriosos
LOS TIBURONES.
Los tiburones no pueden dejar de nadar, porque si se detienen, se hunden y mueren por asfixia.
Los tiburones carecen de vejiga natatoria. Este órgano permite mantener la flotabilidad a un gran número de peces. Los tiburones al carecer de este órgano, no pueden mantener la flotabilidad y por ello se mantienen nadando constantemente para no morir asfixiados.
* Esto aplica para un determinado grupo de especies de tiburones.
🔎 @DatosCuriosos
¿POR QUÉ EL AZÚCAR ES ADICTIVA?
▪️La utilización del azúcar se basa en la necesidad de glucosa del cerebro para la producción de energía que requiere nuestro cuerpo.
El consumo de azúcar impacta de forma directa las vías mesolímbicas. Las neuronas de este sistema liberan el neurotransmisor dopamina en respuesta a un evento gratificante. El azúcar tiene un alto potencial adictivo ya que causa la liberación de dopaminas en el cerebro. La activación de este sistema conduce a intensos sentimientos de recompensa que pueden resultar en antojos y adicción.
Otra de las principales razones de las por qué azúcar es tan adictiva es porque nuestro cerebro nos impulsa a consumir alimentos altos en glucosa. Esto es porque el azúcar se absorbe por la sangre en forma de glucosa (incrementando nuestros niveles naturales), lo que a la vez libera insulina, enzima encargada de normalizar los niveles de glucosa.
🔎 @DatosCuriosos
#DatoInteresante | Las hembras de los delfines tienen un clítoris muy parecido al de los humanos.
Las similitudes entre las especies sugieren que las hembras de los delfines experimentan placer sexual.
🔎 @DatosCuriosos
#DatoInteresante | En el mundo hay más personas con obesidad que las que padecen hambre.
En la actualidad, alrededor del globo hay 2000 mil millones de personas afectadas por la obesidad mientras hay 820 millones de personas sin suficiente comida.
La obesidad es el quinto factor de riesgo para defunciones a nivel mundial, cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas a consecuencia del sobrepeso o la obesidad y las complicaciones que estas enfermedades acarrean. Además, la obesidad está relacionada con la aparición de la diabetes, las cardiopatías isquémicas y la aparición de ciertos cánceres.
🔎 @DatosCuriosos
#DatoInteresante | El olor corporal es único en cada ser humano, esto es debido a los billones de bacterias de nuestro organismo.
La creencia generaliza señala al sudor como el principal causante del olor corporal, pero este líquido transparente está compuesto de agua y 1% de sal, amoníaco, calcio y otros minerales, es inocente: en sí mismo no huele. Se ha demostrado que las bacterias son las responsables de nuestra firma aromática, ya que se alimentan de los ingredientes del sudor. En el proceso de su digestión, liberan moléculas que afectan la forma en que olemos.
🔎 @DatosCuriosos
El Alfabeto más largo del mundo pertenece al idioma Jemer y nos muestra un total de 74 letras.
El jemer, el idioma oficial de Camboya (Asia) y se habla principalmente en Vietnam, Camboya y Tailandia. El jemer cuenta con entre 15 y 22 millones de hablantes en todo el mundo. El jemer tiene una gran influencia del sánscrito y el pali, surgida a través del hinduismo y el budismo.
🔎 @DatosCuriosos
Los mosquitos tienen dientes. Bueno, no son dientes exactamente, son piezas de esmalte fijadas a los huesos maxilares. Se llaman dentículos, y suelen tener 47 piezas. Sirven para distintas cosas como por ejemplo perforar la piel y succionar la sangre cuando pica a animales o a personas
🔎 @DatosCuriosos
¿POR QUÉ LAS PERSONAS PRACTICAN DEPORTES EXTREMOS?
▪️Los buscadores de sensaciones fuertes, como se le denominan a los atletas extremos en la psicología del deporte, emiten menos cortisol, tienen una frecuencia cardíaca más baja y se sienten a gusto en situaciones de estrés.
➡️ Uno de los motivos que impulsa a las personas a practicar deportes extremos está vinculado con la respuesta de nuestro organismo al peligro. Ante situaciones de peligro, nuestro organismo secreta diversas sustancias químicas tales como la adrenalina, que se activa durante situaciones de estrés; la dopamina, estimula los sentimientos de gozo y refuerzo para motivar a una persona, de manera proactiva para que realice ciertas actividades, etc.
➡️ Otra de las razones está relacionada con una predisposición genética. Algunas personas tienen una mayor distribución de una variante específica de un gen llamado COMT. Este gen predispone conductas de adicción y/o riesgo.
🔎 @DatosCuriosos
#DatoInteresante | El insecto palo es capaz de reproducirse después de muerto.
Un estudio ha demostrado que los huevos de los insectos palo pueden sobrevivir después de que sus madres y estos hayan sido ingeridos y digerido por un ave. Es una estrategia evolutiva, producto de la selección natural, que le ha permitido a los insectos palo ampliar su distribución geográfica, aprovechándose de la dispersión que aportan las aves.
Este forma de dispersión es típica de las plantas que poseen semillas que pasan ilesas por el tracto digestivo de los animales para poder colonizar nuevos territorios. En este caso, los insectos no buscan activamente ser devorados, pero dada su baja movilidad esta vía de reproducción podría expandir su hábitat de una forma que sería imposible por sus propios medios.
🔎 @DatosCuriosos
¿POR QUÉ BOSTEZAMOS?
▪️El bostezo consiste en una amplia apertura involuntaria de la boca con un ensanchamiento máximo de la mandíbula, junto con una inhalación larga y profunda por la boca y la nariz, seguida de una espiración lenta, asociada con una sensación de bienestar.
Existen diversas teorías que explican el motivo por el cual bostezamos. Se creía que los bostezos era una respuesta ante la privación de oxígeno, con la cual podíamos meter una gran cantidad de aire al cuerpo para aumentar los niveles de oxígeno en la sangre. Sin embargo, esto fue refutado por un conjuntos de experimentos.
Otro estudio sugiere que el bostezo se constituye como un mecanismo de termorregulación cerebral. Al bostezar se expanden y contraen las paredes del seno maxilar para bombear aire al cerebro, lo que hace disminuir su temperatura. Ubicado en nuestros pómulos, el seno maxilar cumple la función de humidificar el aire, actúa como una caja de resonancia y disminuye el peso de la cabeza.
🔎 @DatosCuriosos
¿POR QUÉ SENTIMOS MIEDO?
▪️El miedo es una respuesta que activa nuestro cerebro ante una posible amenaza. Se trata de una respuesta útil y adaptativa que conlleva cambios en la fisiología, los pensamientos y el comportamiento.
El miedo está centrado en una región cerebral concreta: la amígdala. Esta área desempeña un papel clave en la búsqueda y detección de señales de peligro. Si no tuviéramos amígdala, probablemente no sentiríamos miedo, como les sucede a las personas que sufren la enfermedad de Urbach-Wiethe, una patología genética poco frecuente que produce una calcificación lenta de la amígdala.
El miedo constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa, el cual permite responder ante situaciones adversas con rapidez. Dicho mecanismo se encuentra ubicado en el sistema límbico, que es el encargado de regular las emociones, la lucha, la huida, la evitación del dolor y en general todas las funciones que aseguren la conservación y seguridad del ser.
🔎 @DatosCuriosos
#DatoInteresante | LA DIABETES A NIVEL MUNDIAL.
Los tres países más poblado del mundo también encabezan la lista de los países con la mayor cantidad de personas con diabetes en todo el globo (2019).
➡️ China encabeza la lista con 116 millones de personas con dicha condición.
➡️ La India, que se encuentra en la segunda posición, posee 77 millones de personas.
➡️ Estados Unidos, con alrededor de 31 millones de personas, se encuentra en la tercera posición.
Estos países combinados, representan el 40% de la población mundial.
🔎 @DatosCuriosos
¿POR QUÉ HIBERNAN LOS ANIMALES?
▪️La hibernación es un mecanismo de defensa a través del cual ciertas especies animales enfrentan situaciones adversas en el entorno, como pueden ser temperaturas muy bajas o carencia de alimentos por un periodo prolongado.
A nivel evolutivo, la hibernación se entiende como una respuesta natural a la adversidad en el entorno. Representa proceso complejo y fundamental para su supervivencia
Los animales que hibernan tienden a reducir su metabolismo para ahorrar energía. Este comportamiento se entiende como una preparación para los meses de frío extremo, en los que tendrán que compensar la grasa de meses sin alimento.
En estos periodos, algunos animales se someten a un estado de inconsciencia prolongada y profunda. Además, reducen su ritmo respiratorio y cardiaco, al tiempo que su temperatura corporal decrece significativamente.
🔎 @DatosCuriosos
EL COLOR DE LOS OJOS.
Las personas de ojos claros tienden a tener la mayor tolerancia al alcohol y riesgo de caer en el alcoholismo que aquellas con los ojos oscuros, según una investigación.
Los autores de dicha investigación explican que la relación entre el color de ojos y la tendencia al alcoholismo se encuentra en el conjunto de genes que codifican ambas características.
Este estudio, según los investigadores del mismo, podrán determinar los factores etiológicos del alcoholismo, estableciendo diagnósticos precisos de la dependencia de alcohol.
🔎 @DatosCuriosos
¿POR QUÉ BESAMOS?
▪️La filematología es una ciencia que se dedica a estudiar cuáles son las reacciones que se producen en nuestro cuerpo cuando besamos o somos besados.
Cuando besamos ocurre una reacción en el cerebro por la producción de oxitocina, la conocida como hormona del amor, que hace que se manifiesten distintos sentimientos asociados a la afectividad y el cariño. Esta hormona ayuda a establecer y mantener vínculos con la otra persona. Otra de las hormonas que se liberan en nuestro organismo es la dopamina. Esta hormona nos hace sentir bien y a gusto con la persona con la cual se tiene un vínculo emocional.
Según un estudio publicado en la revista Proceeding of the National Academy of Science, la oxitocina ayuda a los hombres a fortalecer los vínculos emocionales con sus parejas y permanecer monógamos. Otro estudio publicado en Sexual and Relationship Therapy sostiene que la frecuencia de los besos es un fuerte indicador de la satisfacción sexual y de una relación.
🔎 @DatosCuriosos
Las ranas no pueden vomitar.
🔎 @DatosCuriosos
🔸Observan nieve brillante en el Ártico
https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/observan-nieve-brillante-en-el-artico-101641891510
@CienciaParaTodos
¿POR QUÉ SENTIMOS HAMBRE?
▪️ El hambre ejerce una función fisiológica importante, porque aparte de que funciona como indicador de la falta de nutrientes, induce a la ingesta de alimentos.
El proceso de la alimentación inicia por el apetito que a su vez engloba tres conceptos: hambre, satisfacción y saciedad. El hambre induce a la ingesta de alimentos; la satisfacción es un estado de plenitud que obliga a dejar de comer y la saciedad es la sensación de plenitud existente hasta el inicio de la próxima señal de hambre, generalmente determinada, por la hipoglucemia (descenso en los niveles de glicemia).
Cuando los niveles de glucosa descienden en nuestro organismo, el estómago sintetiza una hormona llamada ghrelina. Esta hormona viaja hasta el hipotálamo donde activará un grupo de neuronas que sintetizan varias sustancias. Entre ellas, por ejemplo, el neuropéptido Y. En conjunto, éstas desencadenan la sensación de hambre.
🔎 @DatosCuriosos